![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifLjtwoIugp_H2ukSZKgGpJHdytVdaYE1K7v2CMsJQ6QKtEgD_RZt55y9Ln14M65AMwpIAFOx0O0LUajKhKASv_wFYIcssZFy8lUX6AWe0wsB88CKbc7mmbFeRhpkTzCbeLW3dAi2I6Gz5/s400/silkworm-nebula-wide-40deg.jpg)
El primer error que cometí cuando leí sobre la noticia (¿o fué alguien que me la comento en un pasillo?) fue buscar en el mismísmo buscador Google por el nombre del que para mí era el nuevo programa que producían los genios de esta compañía: “Google Sky”. Para mi sorpresa no había ningún vinculo a una página para descargar el programa aunque si muchos otros que apuntaban a los sitios de noticias más importantes del mundo y otros blogs muy leídos en nuestra disciplina, en los que se comentaba el lanzamiento del programa. Pero por ningún lado la palabra mágica: Download. Leyendo las reseñas descubrí la verdad del asunto: Google Sky no es un programa independiente, ni un sitio de mapas on-line como Google Mars o Google Moon (esta era mi impresión original!) sino tan solo una nueva característica del muy popular Google Earth. Lo de Google Sky es parece un nombre curioso tal vez inventado por algún representante de Google o por un periodista creativo. La clave entonces es no buscar deseperadamente el “nuevo” porgrama de Google sino descargar la versión más reciente (y gratuita... “I love Google”) de Google Earth (http://earth.google.com/download-earth.html)
El segundo error que cometí fue el pensar que los ingenieros de Google (que seguramente son también los empleados que viven más bueno en el mundo aunque la creatividad es un poco dolorosa y ellos tienen que estar innovando todo el tiempo como política de la compañía!) y el equipo de Astrónomos que los asesoraron harían lo que cualquier otro mortal: otro programa que simulara la posición en el cielo de las estrellas, cuerpos del sistema solar y una multitud de cuerpos de espacio profundo (cúmulos, nebulosas, galaxias) cuyas coordenadas están disponibles en catálogos disponibles públicamente. Digo otro más porque deben conocer la increiblemente variada oferta de programas que hacen lo mismo de muy diversas maneras; programas como Starry Night, Carte du Ciel, Sky Map, Stellarium y un "Googol" más de nombres que no vale la pena repetir. Yo acostumbro llamarlos “simuladores del cielo” pero le he escuchado a gente más autorizada hablar de ellos como “planetarios virtuales”. Para mi sorpresa “Google Sky” si bien tenía algo de ello iba un nivel más allá (tal vez el más alto nivel al que se pueda llegar): en lugar de representar la posición de las estrellas y otros objetos celestes usando pequeños puntos o manchas rodeadas de información, mostraba fotografías reales de cada rincón del cielo. “¿Cómo no pude imaginar que saldrían con esto?” me dije un minuto después de empezar a ver el programa. Esta es precisamente la idea detrás de Google Earth, Google Mars y Google Moon: permitirnos una mirada “cartográfica” de estos territorios usando como tema de fondo las imágenes mismas de los sitios que los componen!
Así es precisamente “Google Sky”: una colcha de retazos formada por la reunión de miles de imágenes REALES del cielo tomadas por los mejores telescopios del mundo y en algunos casos con una calidad y resolución espasmosa.
El tercer error que cometí en mi casi obligada exploración del programa (obligada porque se suponía que todos mis amigos, conocidos, estudiantes y familiares cercanos me preguntarían por el programa en los días sucesivos y debía entonces estar informado!) fue el de empezar a buscar las clásicas herramientas y opciones que ofrecen programas simuladores del cielo para una exploración simulada del mismo (¿cómo fijar la posición geográfica y la hora?, ¿cómo escoger los objetos que salen representados?, ¿cómo colocar una malla con las coordenadas celestes? entre otras) Una vez aceptado que Google Sky no es un simulador del en el sentido de poner puntos luminosos donde deberían haber estrellas sino colocar las imágenes mismas de esas estrellas, tiende uno a creer que el programa funciona igual que otras herramientas usadas en la astronomía de “patio” - solar, jardín, como quiera que se diga en otros paises de habla hispana. Seguro lo hará en el futuro, de esta gente yo esperaría siempre lo mejor, sin embargo para mí y como argumentaré en lo sucesivo no es necesario que Google Sky se comporte como un “simulador de patio”. Me percate entonces muy rapidamente que el programa no me estaba ofreciendo las mismas prestaciones que un simulador del cielo. Aunque la verdad la primera visión panorámica del firmamento que se presenta esta centrada en el “cenit”- el punto más alto del cielo – del sitio geográfico que esta en el centro de la pantalla en Google Earth cuando uno intercambia el modo geográfico por el modo astronómico.
Pero entonces ¿si no es un simulador del cielo, qué es Google Sky y por qué tanto escándalo? Para muchos (incluyendo bloggeros tan respetados como Phil Plait autor del sitio Bad Astronomy – un recomendado!) Google Sky en su estado actual es un amago muy incompleto de un simulador “fotorrealista” del cielo. Para mí Google Sky es el primer paso hacia la realización de un proyecto fabuloso que en la comunidad académica lleva gestándose por años y que esta ahora en las manos de CUALQUIERA: una herramienta que permita el acceso “transparente” a una fracción de la inmensa información en forma de imágenes de alta factura (la mayoría de calidad artística para satisfacer principalmente al gran público) que producen grandes observatorios y otros proyectos igualmente grandes pero con instrumentos más pequeños, alrededor del mundo cada año. Es la punta de un Iceberg que se viene solidificando desde hace algunos años y que se ha dado en llamar el “Observatorio Virtual”, claro la “punta” de acceso irrestringido, “bonita”, que no requiere de un doctorado en Astrofísica para usarla. Este es un regalo fantástico de los Astrofísicos a todos los seres humanos que quieran conocer de primera mano, exhaustivamente y a profundidad algunas de las escenas que ellos utilizan para entender como funcionan las cosas que hacen el Universo. Todo desde su computador, sentado en pantuflas en su casa, tomándose un café.
Si esta le parece una visión un poco aburrida del asunto dejeme decirle que Google Sky es también el telescopio que nunca tendrá. El “poliocular” (no binocular) más grande del mundo . El instrumento astronómico con más usuarios de todo el planeta. No me cree (o si me cree pero le parece que exageró) echele una mirada a esto: vaya a “buscar ubicación” y en la casilla de texto escriba: 17:47:13.7, -24:12:50.7 (para encontrar el sitio en el cielo situado en la Ascensión Recta (RA) 17h 47m 13.7s y en la declinación (Dec.) -24o 12' 50.7”. Usando el botón de acercarse (el botón de scroll del mouse es ideal para ello) vaya hasta que el programa no le permita acercarse más. La imágen que aparecerá ante usted será la que coloca en el recuadro interior de la composición al principio de esta nota. Tiene ante usted la “nebulosa del gusano de seda” una bonita y MUY DESCONOCIDA nebulosa planetaria (es decir los restos de una estrella de masa similar a la del Sol que al crecer pierde su envoltura convirtiéndose en una nube) registrada por el telescopio espacial Hubble en 1998. Pues bien la imágen de esta nebulosa, que se encuentra confundida entre millones de estrellas de una de las regiones más pobladas de la Vía Láctea, tiene en el cielo un tamaño de apenas 4 segundos de arco (1 segundo de arco es el tamaño aparente que tiene la mano de un Astronauta que asoma por una de las escotillas de la estación espacial internacional cuando es vista desde la Tierra!) Si quisieramos comprar un telescopio para ver este objeto como nos lo muestra Google Sky en la pantalla, necesitaríamos primero conseguir uno que nos diera al menos un aumento de unos 1000x (típicamente los telescopios de aficionados son capaces de producir hasta unos 400-500x) Con este poder de magnificación al intentar enfocarlo el más leve movimiento del telescopio (vibraciones producidas por la persona que lo opera, el viento etc.) haría que el objeto se saliera rápidamente del campo de visión. Esto sin contar con el hecho de que para ver la nebulosa completa la abertura mínima del telescopio debería ser de unas 4 pulgadas (10 centímetros) y para observar los detalles vistos en la misma foto se necesitaría un telescopio con más de 2 metros y medio de abertura. Adicionalmente la atmósfera debería estar en un estado de quietud casí absoluto (condiciones practicamente imposibles de conseguir incluso en una ciudad pequeña.) Ah! y sin contar con el hecho de que aún en el caso de reunidos los anteriores condicionantes ustede no vería ABSOLUTAMENTE nada por el ocular porque la cantidad de luz es tan pequeña que su ojo no logra acumular suficiente para producir una sensación visual. Normalmente se necesitaría usar fotografía de larga exposición para conseguir el resultado final.
Pues bien en Google Sky todo eso es posible conseguirlo en menos de 1 minuto! Y no sólo para este objeto sino también para más de los calculados en 200 millones de objetos que aparecen registrados por las fotografías utilizadas por el programa para producir este fabuloso collage!
Pero, de nuevo, ¿cuál es la diferencia entre tener Google Sky y descargarse unas bonitas fotografías del sitio en Internet del Hubble? ¿qué es lo novedoso? Lo nuevo aquí es la intarface, que permite de manera amigable y fácil acceder a esas imágenes teniendo además la posibilidad de localizarlas en el cielo; es la apertura en el acceso a esas mismas imágenes, muchas de las cuales erán publicas pero otro tanto (y no una fracción pequeña) estaban solo disponibles para profesionales; es la sensación fabulosa de manejar un telescopio virtual que le da a uno una mirada detallada de cualquier sitio del cielo sin moverse de la casa; es el poder didáctico de una herramienta que le permite a cualquier instructor o profesor de astronomía y astrofísica en el mundo dejar una huella visual en sus aprendices, permitir que entiendan la vastedad y complejidad del Universo y el modo en que esos 12 esteroradianes de cielo nos dan la única ventana directa para conocerlo.
Jorge Zuluaga
Medellín - Colombia
Imagenes:
La imágen de presentación muestra la región del cielo donde se encuentra úbicada la nebulosa del gusano de seda (la imágen tiene una amplitud angular de 40 grados). El recuadro muestra la imágen de la nebulosa como es entregada por el programa, una imágen que tiene tan sólo algunos segundos de arco de extensión!
Las dos imágenes abajo muestran la ubicación de un sitio geográfico y el cielo mostrado cuando se hace el cambio al modo de cielo en Google Earth. La porción de cielo mostrada es la que se ve el día y la hora de uso del programa sobre la cabeza de los observadores en el sitio de la Tierra que se muestra.
Para saber más:
-
http://earth.google.com
El sitio oficial de Google Earth http://mashable.com/2007/08/22/google-sky/
http://news.bbc.co.uk/2/hi/technology/6955787.stm
http://www.badastronomy.com/bablog/2007/08/22/google-sky/
http://www.guardian.co.uk/technology/2007/aug/23/spaceexploration
Algunas de las reseñas hechas en Internet a propósito del lanzamiento de la herramienta el 22 de Agosto de 2007.-
http://skyview.gsfc.nasa.gov/
El portal SkyView uno de los primeros observatorios virtuales creados para el acceso a imágenes de cualquier región del cielo en distintas longitudes de onda (normalmente usados con fines profesionales) -
http://www.ivoa.net/
La International Virtual Observatory Alliance es la organización internacional que lidera la creación de estándares para el montaje de observatorios virtuales a nivel internacional.
1 comentario:
Google Sky es una herramienta bastante buena.
Google siempre encuentra la forma de llevar al usuario de una mejor forma conceptos que se encuentran ya disponibles en algún otro lado. En el caso de Google Sky, me parece que las interfaces de Web del Sloan Digital Sky Survey basadas en tecnologías de compañías poco queridas por algunos, son más poderosas y fueron las que dieron origen a Google Sky. No debemos perder de foco que esta forma de exploración hace años está disponible públicamente.
Pero como dice jorge zuluaga, es un buen comienzo tener estas herramientas de google a la mano.
Google Sky es una herramienta más adecuada para el usuario final, no tanto para el investigador, en mi concepto bastante incompleta por el momento.
Pero como bien jorge lo dice y lo comparto, es espectacular que estemos pudiendo llegar hoy de esa forma al público general. Un avance sin precedentes que ya habían sentado otros proyectos más públicos y gubernamentales como lo es el SDSS, al que siempre daré el crédito de ser el modelo más próximo a un verdadero observatorio virtual, nivel que posiblemente no sea del interes de Google Sky, porque para llegar al público no necesita ser profesional.
Publicar un comentario